Juan Valdéz llegó a Lima


Haz click aquí

Presidente de Procafecol, empresa administradora de Juan Valdez.
Carlos Bessombes B.
La prestigiosa cadena de venta de café colombiano Juan Valdez, con presencia en el mercado mundial, ingresa al país a través de una franquicia para competir con un café de alta calidad.
-¿Desde cuándo estudiaban ingresar al mercado peruano?
A finales del 2010 decidimos cambiar el modelo de expansión internacional a través de franquicias. Tras un análisis de países con afinidad cultural con Colombia, vimos potencial en el Perú. La empresa franquiciante es Expertos en Café Perú.
- ¿Qué oportunidad ven en un país que  está despegando en el sector cafetalero?
Creemos que podemos contribuir al conocimiento del consumo del café porque el consumo per cápita en Perú es muy bajo todavía, menor al kilo por año. En Colombia logramos incrementar el consumo de café. 
-¿Cuál es el plan de inversión de la franquicia?
En cinco años se calcula tener 30 tiendas a nivel nacional con una inversión de US$ 10 millones. Este año se apunta a contar con 15 tiendas ubicadas principalmente en casi todos los centros comerciales, y, además, estamos buscando locales propios en Lima.
-¿Todas estarían en Lima?
No, ya tenemos inaugurada una tienda en Trujillo y apuntamos a abrir locales en las principales ciudades del país como Arequipa, Cusco, Piura. Este año tendríamos unas siete tiendas fuera de la capital.
-¿Por qué no ingresar solo a través de tiendas propias?
Primero porque los centros comerciales nos aseguran un flujo importante de usuarios. Y segundo, hace dos años cuando analizamos el mercado peruano, no había el auge de los centros comerciales que sí hay en la actualidad.
-¿Con qué precios están ingresando al mercado peruano?
Estamos a la par en precios  de una transnacional que también vende café en el Perú. Los precios pueden ir desde S/. 4 hasta S/. 10 en bebidas calientes y las bebidas frías tienen precios desde S/. 12 hasta S/. 16.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Aprendiendo a moler el café

Haz click aquí

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Juan Valdéz llegó a Lima


Juan Valdez® Café le permitirá al público peruano ser parte de una historia que comienza con la selección de sólo los mejores granos de café en las montañas colombianas y termina con una taza de café perfecta y una experiencia única para sus consumidores.
La marca colombiana operará bajo un sistema de franquicias en los más conocidos centros comerciales de Lima, como Larcomar, Jockey Plaza y Plaza Norte. Se conoce que también abrirá en Trujillo, Piura, Arequipa y Cuzco.
Juan Valdez® Café definió su llegada al mercado peruano tras evaluar las tendencias crecientes en el consumo de cafés especiales y el fortalecimiento del segmento gourmet en todos los niveles en este país sudamericano.

“Estamos muy contentos de poder llegar a un país como Perú en donde conocemos que los consumidores saben apreciar una marca que representa una filosofía de calidad y compromiso social” dijo Hernán Méndez, Presidente de Procafecol S.A. entidad encargada


de la gestión de la marca de los productores cafeteros colombianos, quien además resaltó que Juan Valdez® Café está firmemente comprometida con los productores y con un modelo de desarrollo sostenible como principales valores de la marca.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Tips para disfrutar mejor de tu café favorito

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El café en el Perú

El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm.
La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye un escenario propicio para el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arabica con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades que se cultivan son: Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra, principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea.
En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se han especializado y trabajan en orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por su perfil y características peculiares como su calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta altura (1400 - 1800 msnm).

Cafés especiales
El café especial, en el sentido estricto, o café gourmet, se caracteriza por una calidad excepcional en taza, y por no tener defectos. Este tipo de café especial permite a los tostadores incorporar sobre la mezcla básica de arábiga y robusta, proporciones variables de cafés con rasgos particulares que le otorgan una “diferencia” al producto.
El café con denominación de origen se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característico.
Como orgánico es denominado el café que proviene de cultivos con determinado tipo de manejo agronómico, que se caracteriza por prácticas de conservación del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológicos.
El café de comercio justo proviene de organizaciones de productores, a las cuales se les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre- financiamiento de la cosecha por el comprador. El diferencial es destinado a proyectos comunitarios, acordados democráticamente.
El café amigable con las aves (Bird Friendly) se caracteriza por determinadas características del estrato de los árboles de sombra del cultivo y un adecuado manejo orgánico. De forma similar, el café de la Alianza para los Bosques (Rainforest Alliance), promueve sistemas de producción que favorecen la vida silvestre y la biodiversidad, mediante ka conservación de áreas de bosque, o mediante la reinstalación de los ecosistemas naturales. También implica estándares de sociales, como seguridad ocupacional, acceso a servicios de salud y educación.
La certificación de Utz Kapeh es esquivalente al Eurep Gap, y garantiza determinadas condiciones en el manejo ambiental y cumplimiento de los estándares sociales durante el proceso de producción.
Además existen estándares corporativos, como el C.A.F.E Practices de la cadena de cafeterías Starbucks, que agrupa una serie de criterios relacionados a calidad del producto, y consideraciones de protección del medioambiente y de los derechos laborales durante el proceso de producción.

Zonas de Producción
El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que conforman el Perú. La superficie cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una ecología tropical.
La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del área total cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil hectáreas que componen el 23% del área total, está integrada por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los productores tienen propiedades que fluctúan entre 0.5 y 5 hectáreas.
El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada región está formada por diferentes zonas cafetaleras.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CAFÉ PARA TODOS LOS GUSTOS

Porque cada uno es distinto, aquí presentamos diferentes maneras de preparar tu café favorito

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Promoviendo el café peruano

Para promover el café peruano, se suman diferentes empresas y campañas, por ejemplo Starbucks


y hasta Mc Donalds

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS